Castelo de Monforte



Nos encontramos de nuevo en el Alentejo, en el distrito de Portalegre, en el municipio de Monforte para ver su castillo situado en una posición dominante y del que solo quedan algunos relictos repartidos por la población. El castillo es de origen medieval, como muchos de los castillos de la zona, durante el siglo XII fue conquistado por Alfonso I de Portugal para ser reconquistado por los musulmanes un tiempo después y volver a manos portuguesas de nuevo. Denis de Portugal en el siglo XIII inició la reconstrucción del castillo arruinado por las luchas anteriores. De forma que el nuevo castillo fue construido en el contexto de una línea defensiva que cubría la frontera.

El castillo fue cambiando de manos hasta llegar a Alfonso V a mediados del siglo XV quién lo donó a la Casa de Bragança. Durante la Guerra de Restauración (1640-1668) se realizaron modificaciones en la defensa del castillo adaptándola a los disparos de la artillería y se añadió una segunda línea de defensa a la ciudad. En 1662 la aldea y su fortificación cayeron a manos españolas bajo el mando de D. Juan José de Austria, pero fueron recuperadas un mes después por las tropas portuguesas.



La plaza volvió a ser blanco de las disputas durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) y durante la llamada Guerra de las Naranjas (1801), cuando el castillo fue arrasado por una violenta incursión de las tropas españolas quedando tan solo en pie la Torre del Homenaje y algún tramo de muralla.

El castillo tenía planta cuadrada con cuatro torres en los vértices entre las cuales destacaba la Torre del Homenaje, el conjunto se completaba con una cisterna en el interior y una barbacana y foso en el exterior, la muralla unía el castillo a la cerca de la villa, de planta ovalada y recorrida por un adarve. Hoy entre los vestigios que podemos ver en la ciudad destaca la Torre del Reloj así como algunos tramos de muralla entrelazada con las casas. 


Además de los restos del castillo es interesante la visita a la ciudad. Su corazón es la Praça da República, adornada por naranjos y rodeada por varios palacios barrocos, la Iglesia de la Orden Tercera (siglo XVIII) y la Iglesia Matriz con la Capela dos Ossos (del siglo XVIII) forrada de calaveras y huesos humanos. Una bonita ciudad con una gran historia para descubrir, una gastronomía alentejana para disfrutar en uno de sus varios restaurantes (nosotros elegimos y recomendamos “Churrasquería do Tapadão”).


Web de Cámara Municipal de Monforte: 
http://www.cm-monforte.pt/index.php/en/

Más fotografías en mi 
ÁLBUM DE GOOGLE

 Castelo de Monforte (Duarte de Armas, 1509)

Fuerte de Telena


Su verdadero nombre era Fuerte de San Juan de Leganés. Se mandó construir en 1599 en este lugar dada su situación estratégica, en el camino de Viejo de Olivenza a 15 kilómetros de Badajoz y algo menos de 2 kilómetros de Portugal. 

Telena tenía un valor estratégico, tanto como baluarte defensivo en los frecuentes enfrentamientos que surgían con Portugal, como desde el punto de vista económico por las transacciones realizadas entre ambos países (pasaban carne, vino, aceite...). Los primeros datos de Telena datan de 1264, como una pequeña aldea. De 1640 a 1713 Badajoz se ve envuelto en dos conflictos bélicos. El primero fue la guerra de Restauración Portuguesa que durará 28 años; el segundo, que ocupó los 13 primeros años del siglo XVIII, la guerra de Sucesión Española que se produce al morir sin descendencia el último monarca de la dinastía de los Austria. En ambas contiendas Telena desempeñó un papel importante. 


El hecho de tener fortificado Telena, era de capital importancia para Badajoz y su término, dado que en estas fechas estaba rodeada por territorio portugués tanto por el oeste, la raya, como por el sur, Olivenza. Las defensas de Telena se hallaban en malas condiciones, por ello, el entonces Capitán General, Marqués de Leganés, ordena su reconstrucción, pero no acabo el proyecto y el 22 de septiembre de 1646 cae en poder de Portugal, para poco tiempo después pasar de nuevo a manos Españolas. Finalmente en las Actas Municipales de 1717 se habla de la destrucción total de Telena y su total desaparición podemos fecharla en febrero de 1883. Actualmente pueden contemplarse en el lugar algunos restos del antiguo fuerte.



Más Fotografías en mi

Castillo y Cerca Urbana de Vila Viçosa



Se encuentra en una posición dominante sobre la ciudad. Vila Viçosa consta de un rico patrimonio así como de espectaculares explotaciones de mármol en el entorno que es parte fundamental de la economía del municipio. Algunos autores dicen que en la elevación que hoy ocupa el castillo hubo una fortificación romana que más tarde fue ocupada por los musulmanes durante el reinado de D. Alfonso II. En 1270 se le atribuye la categoría de villa con el nombre en un primer momento de Vila Vicoço para más tarde cambiar por el actual Vila Vicoça. El castillo y su cerca fueron edificados posteriormente en tiempos de D. Dinis, en torno a 1290, por esta fecha ya estaba concluida la cerca de la villa que se abría por tres puertas, la del Sol, la de Estremoz y la de Évora.


Durante el reinado de Fernando I a finales del siglo XIV se realizaron mejoras en la fortificación, abriendo una nueva puerta al noreste, la de Elvas, entre dos cubos de planta cuadrangular y otra al sureste la Puerta de la Torre. Ya en el siglo XV en 1461 pasó a formar parte del ducado de Bragança. Hacia 1520 por iniciativa de D. Jaime I, comienzan las obras de profunda remodelación del viejo castillo para adaptarlo a la artillería, las obras se prolongaron hasta 1537 y se transformó la torre del homenaje gótica en una estructura singular de planta cuadrangular, reforzada en los ángulos por poderosas torres cilíndricas.


En el contexto de la Guerra que se inicia en 1640 para la Restauración de la Independencia, es cuando se ponen en marcha distintas iniciativas para la construcción de una serie de defensas en torno a la cerca de la villa y al castillo artillero quinientista. Vila Viçosa no sólo tenía valor por su situación geográfica en el camino de Estremoz y Évora, sino también simbólico por ser residencia real. En 1661 Nicolau de Langres hace un estudio de las necesidades de fortificación de Vila Viçosa y se procede a la construcción de las tenazas abaluartadas que se hace en varias fases y que estarían listas para 1665, incluyendo el Fuerte de San Bento del que no quedan restos, pero no fueron de mucha utilidad, ese mismo año las fuerzas españolas bombardearon la fortificación, rindiéndola, tomando la villa pese al refuerzo defensivo, pero conocida la llegada de un ejército portugués al mando del Duque de Mariavla, las fuerzas españolas salieron a su encuentro y sufrieron una sonora derrota en la batalla de Montes Claros el 17 de junio de 1665.


En 1777 la Casa de Bragança mandó demoler un trozo de la cerca para aprovechar sus materiales en la ampliación del Palacio Ducal, así como la sustitución del puente levadizo de la puerta principal del castillo. En medio de la llamada Guerra de las Naranjas, en mayo de 1801, una brigada española invadió y saqueó el castillo. En 1802 se instaló en Vila Viçosa el 2º Regimiento de Infantería de Olivença, pero no serviría de mucho, porque el castillo fe saqueado en 1808 durante la guerra peninsular. De estas vicisitudes el castillo necesitaba reparaciones que fueron acometidas entre 1821 a 1827 por la propia casa de Bragança. Para mediados del siglo XIX se registró el desmoronamiento parcial del ángulo meridional y de la fachada oeste, restaurándose posteriormente. En 1910 el Castillo fue clasificado como Monumento Nacional, propiedad de la Fundación de la Casa de Bragança. Durante todo el siglo ha sufrido el Castelo y la cerca numerosas intervenciones de restauración y consolidación.


Se trata de una fortificación compuesta por tres núcleos superpuestos de diferentes épocas. Por un lado, la cerca de la villa de tipo gótico, de planta rectangular interrumpida por el castillo artillero quinientista y coronada por un parapeto almenado y circundada interiormente por un adarve, al que se accede por escaleras engarzadas en el espesor de la muralla y que dispone de cinco puertas. Por otra parte, en la parte SE de la cerca se sitúa el citado castillo artillero quinientista terminado en 1537, de nítida influencia italiana, de planta cuadrada irregular con torres cilíndricas en ángulos opuestos y patio central rectangular. Se encuentra envuelto por un foso y una fortificación parcialmente estrellada. En la fachada principal se abre un portón en arco de vuelta perfecta, a la que se accede mediante puente levadizo. En la fachada lateral izquierda se abre otro portal semejante y en la posterior un postigo más simple. Finalmente existe una tercera defensa superpuesta construida en la Guerra de Restauración, consistente en una fortificación abaluartada de planta en estrella irregular que envuelve en castillo quinientista, formada por siete tenazas desiguales y con una pequeña cortina de interconexión de la que subsisten dos tercios. Existe una segunda cortina de trazado de tenaza desde el S hasta la cerca de la villa, compuesta por tres tenazas conectadas, muy arruinadas.


Más fotografías en mi

Fortificación de Borba


Borba se encuentra situada en el distrito de Évora, a medio camino entre Elvas y Évora. La fortaleza se encuentra en el centro de la ciudad actual, con casas adosadas a la muralla dejando ver solo partes de la misma, así como dos puertas.

Bajo el reinado de Denis de Portugal (1279-1325), el pueblo pasó a manos de Portugal, en virtud de la firma del Tratado de Alcañices (1297), Borba pasó a asumir a partir de entonces una importante función estratégica, pues, en caso de invasión, era la última defensa antes de Estremoz y Vila Viçosa. Por esta causa, las estructuras de defensa fueron reforzadas construyéndose una fortificación, se construyó una cerca cuadrada, con muros gruesos, envuelta por un foso que, con el tiempo, se integraría en el caserío envolvente. Un largo adarve, o camino de ronda, guarnecido con un parapeto, en la cima de las murallas, que eran rasgadas por dos amplias puertas, conocidas por Puerta del Granero y Puerta de Estremoz, defendidas por torreones (en el primer caso) y grandes cubos de sección semicircular (en el segundo caso), también coronados con merlones. 



En el contexto de la crisis de sucesión de 1383-1385, Borba estuvo involucrada en los acontecimientos ocurridos durante la ocupación de los aliados ingleses bajo el mando de Juan de Gante. Durante la Guerra de la Restauración de la independencia de Portugal (1640-1668), la posición fronteriza de Borba recuperó importancia estratégica. En su término se libró la batalla de la Ribera de la Alcaraviça (1645), la ciudad es invadida por las fuerzas españolas bajo el mando del Gran Prior de Castilla, príncipe D. Juan José de Austria. Borba fue ocupada por tres regimientos de infantería y un tercio de caballería, y la gente volvió a sufrir el miedo a la invasión, que se desvaneció en la batalla de Montes Claros (1665), con victoria para las armas de Portugal.


En el siglo XVIII el gobierno militar de la provincia determinó envolver la villa por un campo atrincherado, con fosos, estaca y carreteras cubiertas, obra que fue apenas esbozada y de la cual aún existían vestigios en 1766. Durante la Guerra de Sucesión Española (1701-1715) el general de artillería João Furtado de Mendonça, gobernador de la ciudad de Elvas, era comendador de Borba (1708), cuando se produjo la ocupación militar del general español D. Domingos de Ceo.




El conjunto de "Castelo de Borba / Recinto Amurallado Alrededor de Borba" se clasifica como un interés de propiedad pública por el Decreto N ° 41 191, publicado en el Boletín Oficial, Serie I, Nº 162 de 18 de julio, 1957. De la defensa medieval llegaron hasta nuestros días algunos tramos de la muralla, 2 puertas (las llamadas Puerta del Granero y la Puerta de Estremoz) y la Torre del Homenaje. En el sector sur, una placa epigráfica de piedra confirma la iniciativa de D. Dinis y la dirección de la obra.

El segmento de muralla al oeste es el más largo y se encuentra interrumpido por la Puerta de Estremoz que es flanqueada por dos cubos de planta en "U" rematados por merlones. En el vértice oeste-suroeste de la cerca se encuentra la torre del homenaje, de planta cuadrada, también rematada por almenas y reforzada por. La zona más al sur del paramento suroeste tiene una altura menor que la restante muralla, siendo este desnivel marcado en el remate en forma de escalón sillería de mármol, por otra parte el paramento noreste delimita al norte el Largo da Misericordia, se compone de un largo tramo parcialmente reforzado en el área norte, este paramento es interrumpido por la Puerta del Granero, flanqueado por un cubo de planta casi circular, con almenas en la cima. Al sureste, visible desde el exterior, existe un pequeño tramo de muralla con escasos metros, sin almenas.




Más fotografías en mi